En Leturalma 2023 hablamos de despoblación e incendios forestales.

¿Qué relación tienen los incendios forestales actuales y el fenómeno de la despoblación?. En Leturalma 2023 hablamos de despoblación e incendios forestales. ¡Te lo contamos!

Bomberos forestales, apagando el fuego. Leturalma 2023
Performance despoblación e incendios forestales. Leturalma 2023

Este es el segundo año que desde la organización del Leturalma, festival cultural y diverso que organiza el equipo de nuestra paisana María Rozalén, tiene a bien, invitarnos para transmitir el mensaje:

«Despoblación e incendios forestales»

De la mano de Martín Alcahud conocido técnico forestal y de un grupo de voluntarios de nuestra asociación, atendimos la llamada de los organizadores del festival, creando un taller performance, a través de una representación creativa y participativa, para que el público conociera cómo era el Letur del año 1900, como eran sus paisajes, sus gentes, como vivían de sus oficios y que había sido de todo eso en la actualidad, introduciendo el fenómeno de los incendios forestales como mensaje para entender los incendios que tenemos en la actualidad, en que situación estamos y que podemos hacer para prevenirlos.

Voluntarios PREVIFOR. Leturalma 2023

El taller performance, se realizó el sábado día 22 a las 10:00 h, en la zona de acampada habilitada.

La representación del taller …

Contábamos con la figura de Martín como narrador y los voluntarios que interactuaban con el público presente. Rodeados entre pinos y carrascas, habilitamos un escenario lleno de paraguas (de los que luego hablaremos) y de numerosos enseres que representaban los múltiples usos que antaño se utilizaban de forma cotidiana, en el día a día, de la Sierra del Segura, fruto del aprovechamiento de los paisajes que existían.

Escenario del taller despoblación e incendios forestales. Leturalma 2023
Escenario del taller despoblación e incendios forestales. Leturalma 2023

A modo de relato, Martín iba hablando del Letur de 1900, para que el público se lo imaginase, no como una foto en el tiempo, sino como un vídeo que va pasando. Un Letur donde se aprovechaban los recursos, forestales, ganaderos y agrícolas modelando un paisaje mosaico de antaño.

Todo esto se representaba con los paraguas, que eran los árboles y plantas, agrupados en grupetes de pocos. Estos a su vez iban produciendo materias primas como, leñas, madera, piñas; otros árboles eran esparteras que producían esparto, planta muy utilizada en toda la cuenca mediterránea en la confección de recipientes para el almacenaje y todo tipo de cuerdas. Mientras que los árboles o las esparteras iban produciendo productos en el Letur de 1900, los niños, iban recogiendo los productos que producía el paisaje y lo depositaban en los lugares donde se representaba un oficio, las piñas para el panadero para encender el horno, las leñas para las casas, la madera para el carpintero y el ebanista, la hierba para el pastor y el esparto para el espartero.

La vida de la mayoría de los pueblos era así, los paisajes eran el resultado del uso y del aprovechamiento que hacían las gentes del lugar, las huertas y el olivar ocupaban la periferia de los núcleos de población, mientras que los bosques y montes estaban cuidados por la ganadería y aprovechado por los habitantes.

La prevención de incendios forestales estaba integrada en el día a día de la sociedad, podía haber un incendio forestal, pero casi siempre este sería de poca intensidad y la propagación quedaría limitada a muy pocas hectáreas.

La paisaje mosaico es fundamental para preparar el territorio ante los incendios forestales. La combinación de monte, cultivos y espacios abiertos hace más resiliente el paisaje frente a estos.

Niños/as recogiendo los productos del bosque. Leturalma 2023
Niños/as recogiendo los productos del bosque. Leturalma 2023

En el Letur de 1900, se simuló con varias cintas de tela, como era y como propagaba un incendio forestal, una propagación menos intensa que las actuales a las que estamos acostumbrándonos; los árboles al estar en bosquetes y separados por zonas de cultivos, hacían que el fuego apenas tuviese recorrido en su propagación.

La escenografía continuaba, Martín alma de todo esto nos conducía a través del tiempo, contándonos curiosidades de los oficios, hasta introducirnos en el Letur actual. Un Letur muy similar a muchos de los pueblos de la sierra de la España de interior, un Letur donde la despoblación ha generado lo que todos podemos observar. En primer lugar, pueblos vacíos de vecinos y en segundo lugar, un bosque exuberante que ya ha crecido a su suerte, sin ser aprovechado por nada ni por nadie. Un bosque que nos puede parecer bonito e idílico, pero un bosque que debe asumir que ya es más vulnerable ante un incendio forestal, por que en él, ya no coexisten ni leñadores, ni esparteros, un bosque donde apenas queda ganado y donde los cultivos y olivares que hacían de protección a los núcleos, se ven abandonados.

El paisaje de hoy…

Ante esto, cabe explicar que nuestro desarrollo de finales del siglo XX y los avances, han generado los bosques actuales. Las gentes que ya no encontraban trabajo en los pueblos que viven del campo y del monte, emigraron hacia las zonas industriales, es a partir de aquí donde todo crece y crece y donde pasamos de calentarnos con la leña, a tener que darle al interruptor de la luz, procedente del consumo insostenible de recursos fósiles, como el gas, el carbón, el petróleo o el uranio.

Siguiendo con la representación de la performance que nos llevó al festival Leturalma 2023, toda la escenografía que se había montado con enseres antiguos y todo lo que representaba a los productos del bosque, leñas, madera, piñas y esparto dio paso a los radiadores eléctricos y a un recipiente de plástico que representaba los usos del paisaje de hoy…

En la actualidad los incendios forestales son más intensos y devastadores, la acumulación de biomasa que tienen nuestros bosques y el desarrollo urbanístico que hemos ejercido como sociedad, a dado lugar a bosque continuos y a zonas de casas dentro del monte, que en la mayoría de los casos en condiciones desfavorables, quedan fuera de la capacidad de extinción para lo medios. A todo esto se suma el cambio climático.

DESPOBLACIÓN + ABANDONO DE LOS USOS TRADICIONALES + ACUMULACIÓN DE BIOMASA + DESARROLLO URBANISTICO A ESPALDAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES + CAMBIO CLIMÁTICO

=

INCENDIOS FORESTALES MÁS INTENSOS + SEVEROS

Igual que representamos el incendio forestal en el taller en el Letur de 1900, también representamos el fuego en la época actual, en un bosque donde ya los árboles (los paraguas) que estaban muy juntos por la falta de gestión forestal, un fuego que de comenzar en una zona compleja para los medios de extinción, sería difícil su control, un fuego que discurre por aquello que el ser humano ha dejado de gestionar por abandono.

En la representación no podían faltar los Bomberos Forestales, que fueron representados por los niños, a los que siempre les gusta ponerse un casco de trabajo. Los cuerpos o dispositivos de bomberos forestales fueron creados hacia el segundo tercio del siglo pasado. Hoy consolidados en grandes organizaciones profesionales, son la respuesta a los incendios forestales. Si antaño, a repique de campana se organizaban los vecinos para ir al monte a apagar un fuego que se había descontrolado, hoy son organizaciones autonómicas o estatales, con sus bomberos y bomberas forestales, sus medios aéreos, sus camiones y su logística, las que se ponen al servicio de la sociedad para atender la emergencia. Pero estos dispositivos, eficaces, en muchas ocasiones no encuentran las mejores condiciones para enfrentarse a los incendios actuales, a ellos también les afecta no encontrar un paisaje adaptado, un paisaje seguro para enfrentarse a ellos.

Propuestas de prevención y debate …

El mensaje lanzado se unió con algunas propuestas, referentes a como actuar en la prevención, como mantener un mundo rural vivo, fomentar la producción y consumo de los productos de proximidad, como ejemplo Ramats de Focs (Rebaños de fuego), iniciativa desarrollada por la Fundación Pau Costa, “que pone en común todos los agentes públicos y privados interesados ​​en la continuidad del pasto a bosque haciendo converger sus necesidades, articulando una cadena de producción y consumo de alimentos procedentes de los rebaños participantes que aportan como valor añadido la prevención de incendios en áreas forestales estratégicas.“(Extracto de la web de rebaños de fuego).

El paradigma en la prevención es complejo, se necesita una cultura del riesgo eficaz. Una de las preguntas que desde PREVIFOR nos llevamos de este taller es: ¿Si realmente la despoblación y los incendios forestales es de interés para la población?, la respuesta a esta pregunta es fundamental para trazar una línea que ponga los límites entre estar seguro o no, en los espacios que vivimos o que compartimos en épocas concretas como en el verano. A día de hoy, hemos dejado de gozar de la seguridad que los paisajes mosaico nos ofrecen respecto a los incendios forestales.

Para finalizar, en Leturalma 2023, compartimos, disfrutamos, aprendimos y enseñamos lo que nos gusta y conocemos, convivir con los incendios del mañana es tarea de hoy, este es nuestro mensaje.

Desde PREVIFOR y todo el equipo de voluntarios, queremos agradecer a la organización de Leturalma 2023 su llamada, por su atención, nos vemos en 2024.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: