Convivir con los incendios forestales en la Sierra del Segura, Albacete.

La comarca de la Sierra del Segura está situada al sur de la región de Castilla-La Mancha y al sudoeste de la provincia de Albacete, entre las Sierras de Alcaraz y Segura. El territorio que conforma engloba un total de 2.676,04 km2 y constituye el espacio geográfico más meridional de la región castellano manchega.

Incendio forestal marzo 2019, Paterna de Madera
Incendio forestal marzo 2019, Paterna de Madera. Fuente: @Arensy_Suca

Está compuesta por 12 municipios de características socioeconómicas, culturales y territorial similares; Aýna, Bogarra, Elche de la Sierra, Férez, Molinicos, Nerpio, Letur, Liétor, Paterna del Madera, Riópar, Socovos y Yeste que se dividen territorialmente en pedanías, 105 para el conjunto de la comarca y que albergan a más de 163 núcleos de población diseminados por todo el territorio.

Municipios comarca Sierra del Segura

La comarca de la Sierra del Segura, cuenta con población de total de 15.404 habitantes (INE. 2022) y una densidad de 5,75 habitantes por kilómetro cuadrado. La comarca presenta los mismos síntomas que el resto de la España rural, con una tendencia general al despoblamiento y envejecimiento de su población, debido en gran medida a la falta de oportunidades laborales, a las malas comunicaciones y a la falta de servicios básicos. Esta situación conlleva al aislamiento de núcleos urbanos y al abandono continuo del sector primario, repercutiendo en consecuencia en la perdida directa de los usos agrarios, de los aprovechamientos forestales y de las explotaciones de ganadería extensiva, que contribuyen directamente en poner freno a los incendios forestales.

¿De dónde venimos?

La presencia del fuego y de los incendios forestales en España, tienen su origen antropológico, hace 800.000 años, en los vestigios encontrados de los primeros pobladores de la península en Atapuerca. En los restos encontrados en importantes yacimientos de nuestro país, se encuentran pruebas evidentes de incendios intencionados que aparecen hace más de 7.000 años, cuando el hombre cambia de cazador a ganadero.

El fuego fue una de las primeras herramientas utilizadas por el hombre para transformar su entorno, su uso y en consecuencia el incendio forestal ha acompañado al ser humano en su evolución no solo para cocinar los alimentos, sino también para favorecer la caza y desarrollar la agricultura que hoy conocemos. El incendio forestal en nuestras latitudes, forma parte de las perturbaciones asociadas a nuestros ecosistemas, bien de forma natural, a través del rayo o bien, y principalmente, a través de la mano del hombre.

En la comarca de la Sierra del Segura, como en otros tantos sitios de la cuenca mediterránea, el fuego y los incendios forestales han estado presentes. En 1869 la Circular del Boletín de la Provincia de Albacete, incluía algunos datos sobre incendios sucedidos en Aýna y Yeste, también en 1892, la Circular provincial de la provincia, publicó el anuncio de la subasta de madera inutilizada, de 6.188 pinos, por un incendio en el monte Llano Piñón, Yeste.

BOLETIN OFICIAL PROVINCIA DE ALBACETE DE 1869
BOP de Albacete de 1869
BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALBACETE DE 1892
BOP de Albacete de 1892
La estadísticas, aliadas para entender hacia donde vamos.

Hacia finales del s. XX con la entrada de la estadística general de incendios forestales (EGIF), la provincia de Albacete recoge ya para los años de la década de los 80, incendios que superan en algunos casos las 100 hectáreas, como en Molinicos, año 1985, de 300 hectáreas o en Yeste para ese mismo año, con 1.510 hectáreas, convirtiéndose este en el primer Gran Incendio Forestal de la época moderna, antesala de una generación incendios que venía gestándose tras el abandono de las prácticas agrícolas, la disminución de la cabaña ganadera y la perdida de valor económico y social del monte y del campo.

En los datos recopilados de incendios forestales en la comarca de la Sierra del Segura, desde el año 1983 hasta septiembre de 2021, el 59% de los avisos por incendio forestales, han ocurrido en época de alto riesgo, meses de junio, julio, agosto y septiembre, donde se concentran los incendios más relevantes y los que más superficie han afectado.

La despoblación de la comarca de la Sierra del Segura, ha aumentado la vulnerabilidad frente a los GIF o incendios de impacto, determinando en gran medida el comportamiento actual de los incendios forestales.

PREVIFOR
Población Sierra del Segura Albacete, de 1991 a 2021
Población de la Sierra del Segura 1991 – 2021

Desde la asociación PREVIFOR, se han analizado las estadísticas de incendios forestales de los municipios del conjunto de la comarca de la Sierra del Segura, documento que adjuntamos al final de este artículo, tomando como referencia el intervalo de tres décadas, sobre una franja temporal que va desde el año 1999 al año 2019, espacio en que se han producido los mayores incendios forestales desde que se comenzaron a recoger los datos en la provincia de Albacete. El análisis de estos datos y de las estadísticas son de carácter informativo, con la finalidad de contribuir a la mejora de la prevención de incendios forestales como herramienta transversal para el conjunto de los municipios de la comarca de la Sierra del Segura.

GIF. Yeste y Molinicos de 2017
Gran Incendio Forestal. Yeste y Molinicos 2017

¿Son los incendios forestales un problema para la comarca de la Sierra del Segura?

Los principales incendios relevantes analizados desde 1999 a 2019 en la Sierra del Segura, se localizan al oeste de la zona centro de la comarca, mayormente afectando al municipio de Yeste y sur de Molinicos, y en la zona noreste, principalmente en la zona de Liétor. El mayor incendio forestal del que se tiene constancia en la comarca es el acontecido el año 1994, en el municipio de Yeste, incendio que afectó también en parte al municipio de Molinicos, Elche de la Sierra y la vecina provincia de Jaén en Andalucía, con una superficie afectada de 14.225 hectáreas según los datos que nos muestran las estadísticas. En el año 2017, consumiendo un total de 3.217 hectáreas, un 27 de julio se inició un GIF en los municipios de Yeste, Molinicos y Riópar, incendio que, al igual que en 1994, tuvo como característica principal la afección de numerosas zonas limítrofes a núcleos de población, que tuvieron como consecuencia evacuaciones y confinamientos de la población local y veraneante. Los otros dos grandes incendios forestales de los que se tiene registro en la comarca para la franja temporal estudiada son los sucedidos en el municipio de Liétor, uno en el año 2000 que afectó a unas 1560 ha, y otro en el año 2016 con 871 hectáreas, parte de ellas en el municipio vecino de Hellín, ambos cuya característica principal es que fueron provocados a causa de tormentas con aparato eléctrico.

Estos incendios han tenido las siguientes características que se deben de tomar en cuenta de forma general:

  • Incendios intensos, rápidos y fuera de capacidad de extinción
  • Incendios asociados a tormentas
  • Incendios de impacto con numerosas evacuaciones y con amplia zona de afección
  • Incendios que suponen grandes perdidas económicas y que contribuyen a la despoblación
PREVIFOR
Incendios Forestales relevantes comarca Sierra del Segura 1990 - 2019
Incendios Forestales relevantes comarca Sierra del Segura 1990 – 2019
DEFINICIONES A TENER EN CUENTA:

Conato: incendio en terreno forestal que afecta una superficie por debajo de la hectárea < 1 hectárea.

Incendio Forestal: incendio en terreno forestal que afecta una superficie igual o mayor a 1  hectárea.

GIF: Incendio forestal que afecta a una superficie igual o superior a 500 hectáreas de terreno forestal.

En la Sierra del Segura, el número de avisos con intervención de incendios forestales para la franja analizada comprendida ente 1999 a 2019 ha sido de 1284. De todas las intervenciones registradas, 3 de cada 4 intervenciones han quedado en fase de conato, 1.088 intervenciones, frente a 196 intervenciones que corresponden a incendios forestales de igual o mayor a 1 hectárea de superficie afectada.

 ConatosIncendios ForestalesTotal
SIERRA DEL SEGURA10881961284

En número total de siniestros con intervención por incendio forestal se ha igualado el la última década analizada con respecto a la decenio comprendido entre 1990 -1999.

Siniestros por incendio forestal en la Sierra del Segura

Nº de siniestros con intervención por incendio forestal en la comarca de la Sierra del Segura. Elaboración propia. Datos JCCM

MUNICIPIOS1990 – 19992000 – 20092010 – 2019 TOTAL
AYNA29342487
BOGARRA583639133
ELCHE DE LA SIERRA13334187
FEREZ15152656
LETUR393944122
LIETOR363826100
MOLINICOS443840122
NERPIO412252115
PATERNA DEL MADERA551729101
RIOPAR18213473
SOCOVOS16112047
YESTE868174241
Siniestros por incendio forestal en los municipios Sierra del Segura

Tabla y gráfico de siniestros con intervención por incendio forestal en los municipios de la comarca de la Sierra del Segura. Elaboración propia. Datos JCCM.

En cuanto a la superficie afectada por incendios forestales en la Sierra del Segura, para el periodo comprendido entre 1990 a 2019, la cifra asciende a las 20.864,39 hectáreas, un 7.8% del conjunto del territorio. Este porcentaje ha sido debido en un 92% y en consecuencia, de los 4 grandes incendios forestales ocurridos para este periodo.

< 1 HA1 HA < 10 HA10 HA A < 50HA50 HA < 500GIFSuperficie total
1990 – 199943,86215,1408,67555,9114.165,3515.388,89
2000 – 200938,91102,5151,15501.0201.262,57
2010 -201937,7453,7628,497,753.995,284.212,93
120,51371,37488,22703,6619.180,6320.864,39
Tabla de intervalo de superficie afectada por incendios forestales en la comarca de la Sierra del Segura. Elaboración propia. Datos JCCM

La década de los noventa fue la que más superficie quemó en la comarca, con un total de 15.388,89 hectáreas, a lo que contribuyó en gran medida el gran incendio de Yeste del año 1994, posteriormente, en el decenio que comprende el año 2000 a 2009 la superficie afectada por incendios forestales disminuyó considerablemente a 1.262,57 hectáreas, y en la franja comprendida del año 2010 al 2019, volvió a subir, aunque en menor medida, a una superficie total de 4.292,93 hectáreas, de nuevo por otro gran incendio forestal, el ocurrido en 2017 en Yeste.

El municipio que mayor extensión ha tenido afectada por los incendios forestales es Yeste, con 15.624,85 hectáreas afectadas principalmente por los dos grandes incendios forestales, seguido de Liétor y Molinicos con 2.524,28 hectáreas y 2.260,18 hectáreas respectivamente, también a consecuencia de los grandes incendios acontecidos, en lo que respecta a Liétor en el año 2000 y 2016 y a Molinicos por los GIF con inicio en Yeste.

Porcentaje y datos superficie afectada por incendios forestales en los municipios de la Sierra del Segura  1999 - 2019

Gráfico y tabla de datos. Comparación de porcentaje de superficie afectada por intervalo temporal para cada municipio de la comarca de la Sierra del Segura. Elaboración propia. Datos JCCM

El impacto de los grandes incendios forestales ha constituido en las últimas décadas una problemática a tener en cuenta en la comarca. Estos GIF han provocado una aceleración del fenómeno de la migración, daños medioambientales en zonas concretas por erosión, perdida del valor de la madera y contratiempos en la contratación de estancias de turismo rural.

Para terminar esta entrada hablaremos de las causas que provocan estos siniestros por incendio forestal. La labor de investigación de causas de incendios forestales es una tarea de un alto grado de dedicación, desarrollado por los Agentes Medioambientales y Seprona. El conocimiento de las causas es esencial para establecer medidas de prevención que reduzcan el número de igniciones (Ignición  Proceso que inicia o desencadena una combustión. RAE).

En la comarca, entre 1990 y 2019, 6 de cada 10 avisos por incendio forestal tuvieron su inicio por la acción del hombre. No debemos de olvidar el dato para los incendios de origen natural, producidos por rayo, donde 3 de cada 10 fueron provocados por tormentas, quedando el 1% para los avisos producidos por reproducciones de incendios y causas desconocidas.

En los datos recogidos por la estadística establece una serie de causas que han generado o provocado la aparición de un conato o un incendio forestal en el intervalo de tiempo establecido en el estudio.

GRUPO DE CAUSAS1990 – 19992000 – 20092010 – 2019TOTAL%
RAYO16511512140131,2
CAUSA DESCONOCIDA422226907,0
INTENCIONADO94352515412,0
QUEMA REGENERACIÓN PASTOS13162312,4
QUEMA AGRICOLA729112328622,3
QUEMA DE BASURA1649292,3
HOGUERAS241414524,0
MOTORES Y MÁQUINAS0510151,2
LINEAS ELECTRICAS5811241,9
FUMADORES82519524,0
TRABAJOS FORESTALES42133584,5
ESCAPE DE VERTEDERO34180,6
JUEGOS DE NIÑOS02570,5
ACTIVIDADES APICOLAS02350,4
INCENDIO REPRODUCIDO11350,4
FUEGOS ARTIFICIALES01230,2
OTRAS NEGLIGENCIAS31812332,6
VACIAS0130312,4
4503854491284100
Tabla de datos nº de incendios forestales agrupados por causas en la comarca de la Sierra del Segura. Elaboración propia. Datos: JCCM

El número de incendios forestales intencionados se ha reducido en un 62 % en la última década del estudio, aumentando la cifra para este de decenio en un 164 % en el grupo de las negligencias. 

Para poder realizar una lectura general para toda la comarca, esta serie de causas se han agrupado en 4 grupos: ANTRÓPICAS, producidas por la mano del hombre, NATURALES por la caída de rayos, CAUSAS DESCONOCIDAS, en la que se incluye las no investigadas y las desconocidas y REPRODUCCIÓN, para los incendios producidos por reproducción de otros y contabilizados.

1990 – 19992000 – 20092010 – 2019
NATURALES165115121401
ANTROPICAS242246269757
REPRODUCCIÓN1135
DESCONOCIDAS422356121
4503854491284
Tabla de causas por incendio forestal en la comarca de la Sierra del Segura, agrupadas. Elaboración propia. Datos JCCM
Porcentaje agrupado de causas por incendio forestal, comarca de la Sierra del Segura

Gráfico de porcentaje agrupado de causas por incendio forestal, comarca de la Sierra del Segura. Elaboración propia. Datos: JCCM

Los incendios forestales en la Sierra del Segura han estado presentes en mayor y menor medida a lo largo de los años y seguirán existiendo. La comarca debe de entender que la forma de expresión que estos se muestren en el futuro, pasa por establecer una convivencia, actualmente desatendida, con el fenómeno. Para esto, el conjunto de la comarca, debe de ejercer una corresponsabilidad con hábitat heredado, donde se recupere una visión del territorio como espacio de valor y de forma de vida, mediante la disposición de herramientas que les permitan sentirse seguros y aprovechando todos los recursos sostenibles que ofrece.

ESTADISTICAS INCENDIOS FORESTALES SIERRA DEL SEGURA

Desde PREVIFOR, queremos agradecer a la JCCM por los datos aportados y a Miguel Ángel Requena @MeteoHellin por el apoyo en los mapas y análisis de datos.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: